La medición de OKRs está relacionada a diferentes prácticas para definir el progreso y el éxito de las metas en toda la organización. Aunque crear tus OKRs es una parte del rompecabezas, medirlos es una forma de determinar si definiste los resultados correctos y, eventualmente, mejorarlos en el futuro.
Dicho esto, uno de los desafíos más comunes que enfrentan los gerentes es precisamente configurar un proceso para medir sus OKRs. Y aunque no existe una única forma mejor de hacerlo, te guiaremos a través de enfoques comunes para la medición de OKRs que debes tener en cuenta.
Requisitos Previos para una Medición Efectiva de OKRs
Como primer paso, es importante mencionar algunos requisitos previos. A menos que los tengas establecidos, medir tus OKRs puede convertirse en una verdadera lucha.
Veamos los siguientes
1. Asegúrate de que Tus OKRs Estén Orientados a Resultados
Uno de los errores comunes que cometen los gerentes con los OKRs es convertirlos en declaraciones que describen acciones importantes para el negocio. Por ejemplo, un objetivo como "Lanzar la nueva plataforma de comercio electrónico para el cuarto trimestre" está más relacionado con un proyecto donde puedes medir diferentes indicadores para su finalización.
En lugar de eso, un objetivo debe describir un impacto que, en última instancia, impulse un cambio de comportamiento y apoye la estrategia más amplia. Así que el objetivo anterior podría convertirse en algo como: "Aumentar la participación de mercado en Europa en el espacio de comercio electrónico". A su vez, los KRs (resultados clave) que respaldan este objetivo deben ser medidas cuantitativas de rendimiento que indiquen si te estás acercando a alcanzarlo.
2. Los Resultados Clave deben ser evidencia, no soluciones/cuotas
Si ya has leído algunos recursos sobre OKRs, probablemente te hayas encontrado con una cita de Marissa Mayer (ex presidenta y CEO de Yahoo!):
“No es un resultado clave a menos que tenga un número”.
Aunque esto es poderoso, también es importante que cada resultado clave represente evidencia (para que puedas responder a la pregunta "¿y qué?"), no una solución o una cuota. Para poner esto en perspectiva, si tomamos el objetivo anterior (Aumentar la participación de mercado en Europa...), dos de sus KRs podrían ser los siguientes:
- Lanzar 2 nuevas características para clientes europeos.
- Lanzar 5 variantes de páginas de destino para visitantes de Europa.
Si bien ciertamente puedes medir el progreso hacia ellos, son más como objetivos que no representan evidencia de que te estés moviendo en la dirección correcta para lograr tu objetivo real. En otras palabras, si le haces la pregunta "¿y qué?" a cada uno de esos resultados clave, te será difícil medir su impacto en el objetivo.
Por eso, intenta crear tus KRs con la evidencia en mente. Para ayudarte, puedes hacerte la siguiente pregunta: "¿Qué probaría que estamos logrando el impacto deseado en el negocio?"
3. Los Objetivos Específicos Son Tu Aliado
Un dilema común es si hacer los objetivos más específicos o más amplios. Según nuestra experiencia, un objetivo más amplio funciona mejor a un nivel superior dentro de la empresa. Pero incluso en ese caso, evita objetivos como "Ser el mejor producto en el espacio de gestión de proyectos", ya que esto contiene muchas medidas diferentes que solo pueden diluir tu enfoque.
En su lugar, busca crear objetivos que tengan un área de medición más específica (por ejemplo, Establecer el producto en el mercado de gestión de proyectos) y que generen un impacto organizacional que mueva gradualmente a tu empresa en la dirección estratégica elegida.
Cómo Medir OKRs - En Qué Enfocarse
Para medir tus OKRs y, en última instancia, determinar su efectividad, hay algunas prácticas comunes en las que deberías enfocarte. Veamos algunas de ellas a continuación.
Medición de OKRs a Través de Calificación
Un enfoque ampliamente adoptado para definir el éxito de los OKRs es conocido como la calificación de OKRs. En este proceso, se utiliza una escala del 0.0 al 1.0, que promedia las tasas de finalización de todos los resultados clave y transmite la siguiente información sobre el objetivo:
- Si hay un 70%-100% (0.7-1.0) de cumplimiento de nuestro OKR, el estado es “verde”, lo que significa que logramos el impacto.
- Si hay un 40%-60% (0.4-0.6) de cumplimiento de nuestro OKR, el estado es “amarillo”, lo que significa que hicimos progresos hacia el impacto pero no llegamos completamente.
- Si la calificación general es menos del 30% (0.0-0.3), el estado es “rojo”, lo que significa que no logramos avances significativos.
Proceso de calificación tradicional para medir los OKR
Aquí debemos mencionar que esta escala de calificación se basa en “objetivos desafiantes” (stretch goals), y no siempre tendrás este tipo de objetivos. Por lo tanto, en algunos casos, un 70% puede no ser suficiente. Además, esas calificaciones son subjetivas y pueden no estar directamente relacionadas con una tasa de finalización.
Por ejemplo, si tu equipo tenía un KR para aumentar los leads específicos a 10 por semana, pero lograron la mitad de esa cantidad, la tasa de finalización sería del 50%, y podrías decir: “Hicimos lo suficiente, pero no lo suficiente”. Sin embargo, si un alto porcentaje de esos leads adoptan el producto, podrías calificar tu KR por encima de 0.5. Eso se debe a que, si “la adopción del producto” es el impacto más amplio que deseas lograr, evidentemente, algo estás haciendo bien.
En general, este proceso de calificación se adapta idealmente al final de un ciclo de OKR, ya que abre la puerta a preguntas sobre si estás enfocándote en lo correcto y midiendo lo adecuado. Sin embargo, no te brinda información sobre tus OKRs mientras aún estás trabajando en ellos.
Medir OKRs Basado en Metas y Progreso del Trabajo
En caso de que hayas establecido tus OKRs (especialmente los resultados clave) con una medida en mente, puedes definir un valor inicial y un valor objetivo a alcanzar. Según tu progreso, también deberías tener un valor actual, lo que nos lleva a la siguiente fórmula:
(Valor Actual – Valor Inicial)
--------------------------------------------- x 100 = % progreso de los KRs
(Valor Objetivo – Valor Inicial)
Cuando promedias las tasas de progreso de todos los KRs (resultados clave), obtendrás el % de progreso de todo el OKR. Las herramientas modernas de OKR pueden mostrarte esta información automáticamente y actualizarla regularmente dependiendo de cómo cambia tu valor actual con el tiempo y considerando si se acerca una fecha límite. Con la ayuda de tendencias, también puedes medir la progresión real de tus valores y determinar aproximadamente cuándo podrás alcanzar tus metas.
Utilice tendencias para medir la probabilidad de alcanzar sus objetivo
Y aunque esto puede darte indicios sobre la probabilidad de alcanzar tus objetivos, desde nuestra experiencia, no es suficiente. Para medir la efectividad de tus OKRs, también debes tener en cuenta el progreso del trabajo. Por ejemplo, si tu OKR está al 30% mientras que el 70% de las actividades de trabajo que lo componen ya se han completado, ¿qué te dice eso?
Medir los OKR en función del progreso tanto de los objetivos como de las actividades laborales
Tal vez sea un indicador de que has establecido una meta demasiado ambiciosa. Quizás no estás haciendo el trabajo adecuado para alcanzarla. O tal vez simplemente toma más tiempo para ver los resultados. Si es lo último, ¿deberías haber desglosado tu objetivo en varios OKRs a corto plazo?
Sea cual sea el caso, medir tanto el progreso del resultado como el del trabajo genera preguntas sobre tus OKRs. A su vez, estas preguntas pueden llevarte a discusiones sobre si has establecido las metas correctas, si son lo suficientemente medibles y qué puedes hacer para mejorarlas continuamente.
Considere Asignar Pesos a los Resultados Clave
Es importante mencionar que no siempre todos los resultados clave tendrán el mismo impacto en el objetivo general. Por ejemplo, imagina que deseas priorizar mejorar la experiencia de incorporación positiva (KR1) sobre generar ciertos tipos de clientes potenciales (KR2) con el objetivo de aumentar la adopción del producto (Objetivo).
En este caso, considera asignar un mayor peso/importancia al KR1 en comparación con el KR2 para lograr el objetivo. Para medir el OKR final, deberás considerar los pesos de ambos KRs. Una vez más, una solución de software moderna puede ayudarte a automatizar este proceso también.
Asignar pesos a los resultados clave
Utilice Puntos de Reflexión Regulares
Y finalmente, no olvides reflexionar regularmente sobre tus OKRs. Una forma de hacerlo es a través de bucles de retroalimentación organizacionales.
Por ejemplo, puedes tener revisiones de entrega de servicios/retrospectivas semanales o quincenales a nivel de equipo, donde inspeccionas el progreso de las actividades de trabajo y lo comparas con el progreso de los resultados. Además de eso, puedes implementar revisiones mensuales/trimestrales que se centren específicamente en los OKRs existentes/nuevos y en cómo mejorar todo tu proceso de establecimiento de metas.
Utilice bucles de retroalimentación organizacional
Lo mismo se puede aplicar a nivel estratégico, donde es una buena práctica que los gerentes participen tanto en revisiones de estrategia como de OKRs (o combinarlas en una sola cadencia). El objetivo aquí sería discutir regularmente las condiciones del mercado, nuevas oportunidades, actualizar los OKRs de la empresa o crear nuevos en colaboración con los líderes de equipos/departamentos.
No importa qué bucles de retroalimentación elijas aplicar, recuerda que medir los OKRs es un proceso colaborativo. El objetivo es obtener información de tus OKRs actuales y las actividades de trabajo que los componen, para que puedas establecer continuamente mejores metas.
Ofrecemos la plataforma de software
más flexible para agilidad empresarial orientada a resultados.
En resumen
Antes de medir los OKRs, asegúrate de que tus objetivos estén orientados a resultados y sean específicos, mientras que los resultados clave representen evidencia de lograr un impacto. Luego, enfócate en:
- Utilizar la calificación para medir los OKRs al final de un ciclo
- Rastrear tanto los objetivos como el progreso del trabajo
- Determinar si los diferentes resultados clave tienen diferente importancia
- Utilizar puntos de reflexión regulares